
Hablar de la personalidad es
un tema un tanto complejo porque se forja a través de tres aspectos:
1)
La herencia.
2)
El ambiente.
3)
La experiencia personal.
Personalidad es tener una
cierta identidad personal. Es muy absurdo cuando se escucha: “Es una persona
que no tiene personalidad”. Esto es falso, todos tenemos personalidad, todos
tenemos una identidad.
Ya he comentado en otros
artículos de la coherencia entre lo que pensamos, hacemos y sentimos. Hacia esa
concordancia o coherencia es hacia lo que tiene que caminar cada persona.
El Dr. Enrique Rojas hace
una incursión etimológica muy interesante del concepto de personalidad:
1)
Hay una raíz latina que es personare, que significa “resonar a
través de algo”. Del griego se tomaba prosopon
que significa “rostro, cara, máscara, careta”. Lo común que tienen estas dos
palabras en el mundo grecorromano era la máscara que se ponían los actores y de
la cual salía resonando la voz. Así, entonces, es un papel a desempeñar.
También hay otra palabra latina perisoma
que es “lo que rodea el cuerpo, incluida la ropa”, así muchas veces decimos que
por nuestra apariencia descubren nuestra personalidad.
2)
Hay una construcción latina que es per se unum, que sería lo singular, lo
único, lo original o propio, lo que nos caracteriza.
3)
Otra palabra latina muy interesante es phersum, que sería “el espejo”. La
personalidad sería entonces lo que se ve uno. Puede ser el cuerpo, pero en
especial sería la cara, que es la que nos miramos en el espejo. Hay otra palabra
muy similar que tiene el mismo significado, speculum.
4)
Y, por último, rostrum que es el “pico de las aves” o el “hocico de los animales”.
En las embarcaciones es “la proa o espolón”. De nuevo, como dijimos
anteriormente, la cara es lo primero que observamos de alguien. Ese dicho de
“la cara es el espejo del alma”. ¡Qué gran verdad!
En base a todas estas
palabras etimológicas, podríamos decir que, personalidad es: un
conjunto de elementos físicos, psicológicos, sociales y culturales que forman
parte de un individuo. También la podemos definir como: el
conjunto de pautas de conducta actuales y potenciales que residen en un
individuo y que se mueven entre la herencia y el ambiente. Y, de una
forma aún más completa: es una estructura organizada y sintética, en
movimiento, que abarca el cuerpo, la fisiología, el patrimonio psicológico y
las vertientes social, cultural y espiritual. Es decir, todo lo que
nutre una forma de ser. De forma sintética podríamos decir que es un
estilo de vida que afecta a la forma de pensar, sentir, actuar, interpretar y
dirigirse por ella.
A mí me gusta mucho la
definición de Gordon Allport que dice que personalidad es una organización dinámica de
los sistemas psicofísicos que determina una forma de pensar y actuar, única en
cada sujeto en su proceso de adaptación al medio.
Como dice Rojas, este
concepto de personalidad se ha movido entre una perspectiva interiorista, lo que se encuentra
almacenado en el sujeto y otra exteriorista,
lo que hay fuera de él.
Otro concepto relacionado
con el de personalidad es el del CARÁCTER. El
carácter es la parte adquirida de la personalidad. Es lo que queda en
nuestra vivenciación de las influencias psicológicas, sociales y culturales,
mientras que el TEMPERAMENTO, son los
patrones de conducta hereditaria. Ambos conceptos, carácter y temperamento,
son las dos facetas más importantes de nuestra forma de ser.
Y otro concepto que han
manejado mucho los teóricos de la personalidad como Eysenck, Cattell, Allport,
es el de RASGO. Rasgo es una disposición
psicológica duradera, es decir, un atributo estable de la personalidad.
Eysenck, por ejemplo hablaba de los rasgos de Extroversión e Introversión,
Cattell hablaba en su cuestionario 16PF de:
A – Afectividad
B – Razonamiento
C- Estabilidad emocional
E- Dominancia
F- Impulsividad
G- Conformidad grupal
H- Atrevimiento
I- Sensibilidad
L- Suspicacia
M- Imaginación
N- Astucia
O- Culpabilidad
Q1- Rebeldía
Q2- Autosuficiencia
Q3- Autocontrol
Q4- Tensión
Luego hay cinco factores de
segundo orden que explican de una forma más integrada la personalidad del
sujeto y que son la combinación de los anteriores:
- *QS1 (Introversión
versus (vs) Extroversión) – Combinación de A, F, H y Q2.
- *QS2 (Ansiedad
vs Tranquilidad) – Combinación de O, Q4, C, Q3, L y H.
- *QS3 (Susceptibilidad
vs Tenacidad) – Combinación de I, M, A, Q1, F, E y L.
- *QS4 (Dependencia
vs Independencia) – Combinación de E, H, Q1, L, O, N, G, Q2 y M.
- *QS5 (Alto
autocontrol vs Bajo autocontrol) – Combinación de G y Q3.
Lo interesante de este
cuestionario es que tiene muchos estudios clínicos.
A modo de resumen, podemos
decir que la personalidad:
1) Es un conjunto de características y
cualidades con vertientes morfológicas, psicológicas, fisiológicas, sociales y
culturales.
2)
Este conjunto configura un estilo propio del
sujeto.
3) Las descompensaciones entre los diferentes
elementos puede, en muchos casos, ser la antesala de desajustes.
4) Hay zonas visibles y menos visibles de la
personalidad. Las visibles pueden muchas veces ser valoradas objetivamente.
5) La personalidad es una asociación integrada,
no procesos inconexos. Es integración de recursos, habilidades, estilos.
6) Conocer la personalidad de alguien permite
predecir su conducta, en general, ante una situación.
7)
La personalidad es dinámica, en constante
proceso, cambiante.
8)
Los ingredientes físico, social, cultural y
psicológico se complementan.
9) Una personalidad sana es la que ha logrado un
buen equilibrio entre sus componentes, madurez en cuanto su edad, con un buen
conocimiento de sí mismo, aceptación, un proyecto de vida y capacidad para
hacer coherente su conducta con objetivos realistas y específicos.
Espero que este escrito te
haya acercado más a un entendimiento de lo que es la personalidad.
Un fuerte abrazo.
Juan Fernández Quesada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu comentario aparecerá una vez revisado por el moderador de la página. Gracias.