jueves, 29 de diciembre de 2016

MANUEL FERRERO - SOMOS INFINITOS

Resultado de imagen de SOMOS INFINITOS
La lápida que pesaba en mi espalda
se deshizo en el viento. Una brisa
desde lo hondo de mi alma me convenció
de que la vida es infinita. Nadie se muere.

Las distancias de arroyo y mar
que crean nuestros cuerpos,
y las salidas de los barcos últimos
en el último suspiro,
durante años me ataron al sillón,
me hicieron volverme pantera,
me hundieron en el deseo desmedido
insustancial de la pluma huracanada.

Pero esta mañana un resplandor nuevo,
una danza manantial, un deshielo me despertó.
La hibernación se terminaba
Y se desentumecía mi espíritu.
Abriendo las ventanas de mis casa lo comencé
                  a gritar:
“¡Estamos unidos, infinitos y nadie se muere!”.

Algunos cerraron las puertas. Negaron:
“Yo no soy Tú, el reloj pasa, el sol gira,
el mar se mece, y la lucha, espada en mano,
                                      nunca se termina”.
Reconocido el rayo en la oscuridad
mi voz se ha vuelto trueno y redobla
con el eco de lo que todos somos:
amor, belleza, libertad, río ancestral.
Las estrellas nacen para lucir,
no para que las miren luciendo,
los que no creen en las estrellas.
Las olas ruedan para envolver
                            lo eterno,
no para ahogar a los náufragos
de la soledad estrecha.

La lápida que pesaba en mi espalda
se deshizo en el viento. Una brisa
desde lo hondo de mi alma me convenció
de que la vida es infinita. Nadie se muere.

Poesía de Manuel Ferrero, extraída de su libro “Caracolas en el pulso”. Editorial Cultural Norte.

lunes, 26 de diciembre de 2016

PONER LA MENTE A NUESTRO SERVICIO EN EL PRESENTE



La mente reside en todas las partes de nuestro cuerpo. No es algo que, como creen muchos, está ubicado en el cerebro. Cuando se siente la mente está presente.

La filosofía budista nos dice que suceden 4 procesos importantes:
1)   La conciencia (parte receptiva de la mente): es la atención indiferenciada. Llega a nosotros un estímulo, bien sea físico o mental, y lo importante es ver esta información en bruto, sin hacer juicios, sin etiquetar o calificar.
2) La percepción: este es un proceso de reconocimiento, algo que ya teníamos experiencia de ello. Tiene que ver con la identificación. Identificar es darnos cuenta de que eso ya lo habíamos visto, oído, sentido, etc., antes. Aquí sí hay un proceso de categorización o clasificación de los datos y se hace una evaluación positiva o negativa.
3)   La sensación: la señal de que algo está sucediendo. Toda sensación es neutra mientras no se evalúa, pero al valorar la información entrante, esta sensación se transforma en placentera o en desagradable.
4) Si la consideramos agradable deseamos intensificar o prolongar esa experiencia, si es desagradable, deseamos detenerla, rechazarla o alejarla. Es decir, la mente reacciona con atracción o con rechazo.

Por ejemplo, supongamos que aparece un estímulo auditivo, la conciencia se da cuenta de él, si la percepción la reconoce como palabras, hay una evaluación de si hay connotaciones positivas o negativas y entra en juego la sensación: Si nos sintiésemos disgustados, porque fuesen insultos se activaría una reacción de rechazo. Por lo tanto, estos procesos, conciencia, percepción, sensación, reacción, siempre entran en juego cuando alguno de los sentidos es estimulado. Nuestras reacciones se almacenan en la memoria para generar respuestas automáticas. De esta forma la percepción trata de producir automatismos ante las experiencias acumuladas, pero esto es un problema cuando reaccionamos con tanto automatismo que no podemos reevaluar lo que está sucediendo. En este caso hemos quedado condicionados por experiencias pasadas. Vemos las experiencias nuevas con ojos del pasado.

Entonces, como decía Krishnamurti “el conocimiento es el residuo de la experiencia, de la información acumulada de la raza, de la sociedad, de la ciencia. Toda la acumulación del esfuerzo humano como experiencia científica o personal, es conocimiento. El conocimiento psicológico, el conocimiento de que quiero esto, de que he experimentado esto, de que creo en esto y de que ésta es mi opinión. Todos los residuos psicológicos de las experiencias de uno y de las experiencias de la humanidad almacenadas en la memoria forman el pensamiento y éste siempre es limitado. Por eso, cualquier acción nacida de de él tiene que ser inevitablemente limitada, no armoniosa, contradictoria, decisiva y conflictiva… Esto es lo que entendemos por conocimiento psicológico. Por ejemplo, he acumulado psicológicamente una gran cantidad de información sobre mi esposa. Ésta puede ser correcta o incorrecta, dependiendo de mi sensibilidad, de mi ambición, codicia, envidia o expectativas, cosas que dependen de mi actividad mental propia. Este conocimiento limita la observación real de la persona, que es un ser vivo. Evito enfrentarme a ese ser vivo porque tengo miedo. Es mucho más seguro tener una imagen de esa persona que ver a la persona real”.

Por lo tanto, como conclusión: PARA COMPRENDER LA REALIDAD, HAY QUE DESPOJARSE DEL CONTENIDO DEL PASADO.

Entonces, te aconsejo, que, por ejemplo, cuando vuelvas a observar a tu pareja, hazlo como si fuese la primera vez que la vieses. Obsérvala con detenimiento y captarás aspectos que nunca antes habías sido consciente de ellos.

Espero que te haya sido agradable esta lectura y te ayude a no cargar tus presentes de tanto pasado.

Un abrazo.


Juan Fernández Quesada.

martes, 20 de diciembre de 2016

RECETA DE NAVIDAD - POESÍA DE JAVIER MATILLA

Resultado de imagen de la mesa de Navidadç

Con esta poesía, la Asociación Dones y Talentos quiere desearos unas felices fiestas y que 2017 sea un año de descubrir nuestra verdadera identidad, lo maravilloso que hay en nosotros, nuestro renacer.

POESÍA
La mesa está servida, completa,
todo colocado en su lugar,
sobre el mantel reposa ya la mies,
solo falta el apetito, solo faltas tú,
que tímida te asomas y te escondes
buscando una mirada que te llame,
y te siente presidiendo la gran cena
donde todos paladeen mientras se sientan,
fundidos al placer que da tu esencia.


Comer del fruto predilecto
que sacia el apetito de los sueños,
y beber a sorbos todo el jugo
que exprime el corazón goteando amor.


Compartamos, pues ahora la ilusión
que nos une a esta mesa en Navidad,
y brindemos con la copa del deseo
por los sueños y la felicidad.



¡¡¡ FELIZ  2017!!!







                                           Javier Matilla Domínguez      

sábado, 17 de diciembre de 2016

¿CONCIENCIA O CONSCIENCIA?

Resultado de imagen de CONSCIENCIAResultado de imagen de conciencia
Muchas veces oímos hablar de “consciencia” y de “conciencia” y quizás no sabemos distinguir entre estos dos vocablos.
La primera de las palabras, “consciencia” tiene 4 acepciones:
1)   La capacidad del ser humano de reconocer la realidad circundante y su forma de relacionarse con ella. Por ejemplo: “Un coma es la pérdida total de consciencia”.
2)   El conocimiento instantáneo o inmediato que tenemos de nosotros mismos, de nuestros actos y reflexiones. Por ejemplo: “Perdió la consciencia de lo que estaba ocurriendo”.
3)   El conocimiento mediante la reflexión acerca de las cosas. Por ejemplo: “Actuó con plena consciencia de lo que hacía”.
4)   Y desde un punto de vista más técnico o psicológico: El acto psíquico por el que un sujeto se percibe a sí mismo en el mundo. Por ejemplo: “Era consciente de sí mismo”.

Muchas veces estos dos términos no son intercambiables. La palabra “conciencia” tiene más que ver con el carácter moral, de bien o mal. Hay algunas expresiones en las que incluimos la palabra “conciencia” en las que no son válidas para la palabra “consciencia”. Actuar de forma equivocada puede suponer un “cargo de conciencia”, pero no de consciencia. “Mi conciencia no me lo perdonaría”. “Tener mala conciencia”. “Remorderle la conciencia”. “No tiene conciencia del daño que puede hacer (escrúpulos)”.

En el sentido de percepción o conocimiento se suelen usar ambas formas de modo intercambiable: “Tengo conciencia de mis limitaciones” (Tener-conciencia) o “Soy consciente de mis limitaciones” (Ser-consciente).

Cuando se usa como adjetivo se usa siempre “consciencia”, o su antónimo “inconsciencia” y no “conciencia” o “inconciencia” (esta última palabra no existe).

Consciente” se construye con el verbo “estar”, queriendo significar que “no se ha perdido el conocimiento”. “Su vida no corre peligro y está consciente”. Cuando se construye con el verbo “ser” significa “saber algo” o “tener conciencia de ello”. “Era consciente de lo que iba a suceder”.

Otra forma de uso es “hacer que alguien sea consciente de algo”, esto significa “concienciar”. En América latina se usa “concientizar”. “Hace falta concienciar a la gente”. “Hace falta concientizar a la gente”. Nunca usar la palabra “concienzar”.

Tomar conciencia” significa profundizar sobre algo, pero en este caso estaría mal dicho “tomar consciencia”. “Hacer algo a conciencia” es sinónimo de “hacer algo con empeño”, pero también en este caso estaría mal dicho “hacer algo a consciencia”.
Recordad que todos los seres humanos tenemos “consciencia”, pero sólo algunos tienen “conciencia” (es decir sólo algunos distinguen la bondad o maldad de las cosas).

Ejercicios (Realízalos sin ver las soluciones):
1)   “Tengo conciencia/consciencia de que medicina es una carrera difícil”.
2)   “Antonio siempre actúa según le dicta su conciencia/consciencia”.
3)   “El animal demostró tener conciencia/consciencia al esconderse, después de robar la comida”.
4)   “Pese al aparatoso golpe recuperó la conciencia/consciencia”.
5) “Es necesario que seamos concientes/conscientes de las injusticias del mundo”.
6) “Es necesario tomar conciencia/consciencia de las injusticias humanas”.

Soluciones:
1)   Ambas son válidas, aunque “conciencia” se suele utilizar con el     verbo “tener” y “consciencia” más con el verbo “ser”.
2)   “Conciencia”, ya que estamos hablando del carácter moral.
3)   “Conciencia”, ya que también hablamos de que el animal se dio cuenta de que hacía mal.
4)   Ambas son válidas, ya que nos referimos al aspecto de percepción o conocimiento.
5)   “Conscientes”, ya que “concientes” no existe.
6)   “Conciencia”, ya que estamos hablando del carácter moral.

Espero te haya sido de ayuda y a partir de ahora seas CONSCIENTE de sus usos.

Un abrazo. Y te pediría que lo compartieras con tus contactos porque, seguro, les será de gran ayuda.

Juan Fernández Quesada.

viernes, 16 de diciembre de 2016

ALFONSINA STORNI – ALMA DESNUDA


Resultado de imagen de alma desnuda

Soy un alma desnuda en estos versos,
Alma desnuda que angustiada y sola
Va dejando sus pétalos dispersos.

Alma que puede ser una amapola,
Que puede ser un lirio, una violeta,
Un peñasco, una selva y una ola.

Alma que como el viento vaga inquieta
Y ruge cuando está sobre los mares,
Y duerme dulcemente en una grieta.

Alma que adora sobre sus altares,
Dioses que no se bajan a cegarla;
Alma que no conoce valladares.

Alma que fuera fácil dominarla
Con sólo un corazón que se partiera
Para en su sangre cálida regarla.

Alma que cuando está en la primavera
Dice al invierno que demora: vuelve,
Caiga tu nieve sobre la pradera.

Alma que cuando nieva se disuelve
En tristezas, clamando por las rosas
con que la primavera nos envuelve.

Alma que a ratos suelta mariposas
A campo abierto, sin fijar distancia,
Y les dice: libad sobre las cosas.

Alma que ha de morir de una fragancia
De un suspiro, de un verso en que se ruega,
Sin perder, a poderlo, su elegancia.

Alma que nada sabe y todo niega
Y negando lo bueno el bien propicia
Porque es negando como más se entrega.

Alma que suele haber como delicia
Palpar las almas, despreciar la huella,
Y sentir en la mano una caricia.

Alma que siempre disconforme de ella,
Como los vientos vaga, corre y gira;
Alma que sangra y sin cesar delira
Por ser el buque en marcha de la estrella.


domingo, 11 de diciembre de 2016

LA FUERZA DE LA INTENCIÓN O PROPÓSITO

Resultado de imagen de la fuerza de la intención
Decía Carlos Castaneda que hay en el Universo una fuerza inconmensurable, indescriptible, que los chamanes llaman “propósito” (intención), y absolutamente todo lo que existe en el cosmos está ligado al “propósito” por un vínculo de conexión.

Como dice Wayne Dyer, en su libro El Poder de la Intención, hay personas con una firme voluntad de alcanzar lo que más desean en sus vidas y no hay nada que pueda obstaculizar ese deseo hasta llegar a alcanzarlo. Si eres de esas personas que tienen esa actitud de alcanzar aquello que te propones, estás en el Campo de la Intención.

Este concepto de “intención o propósito” es mucho más que la decisión del ego o la voluntad individual, es una conexión con nuestro Espíritu que nos lleva a las más altas cotas en cuanto a las metas de nuestra vida de forma inspiradora (animación interna). Como decía Castaneda, esos chamanes, cuando beben de la Fuente, les señala el camino de realización, consiguiendo todo aquello que se proponen. Por eso, intención es la fuerza que hay en el Universo a la que podemos conectarnos en cualquier momento, aunque ella siempre está conectada a nosotros. Es más, para llegar a ella, hay que desconectarse del ego.

Muchos investigadores consideran que esa energía, ese campo, está en constante interacción con nuestra inteligencia, creatividad, imaginación, motivación, intuición. David Bohm, el físico estadounidense, que hizo importantes contribuciones en los campos de la física teórica, la epistemología, y la neuropsicología, decía que se puede recurrir a esa fuente de energía en momentos de necesidad y, esto, parece que tiene mucho que ver con lo que nos dice la Biblia (Mateo 7:7) y Un Curso de Milagros (UCDM) en el Capítulo 8, apartado III. El encuentro santo: 2Pide y se te dará, pues ya se te ha dado. 3Pide luz y aprende que eres luz. 4Si quieres tener entendimiento e iluminación aprenderás que eres luz, ya que tu decisión de apren­der esto es la decisión de querer escuchar al Maestro que sabe de luz y que, por lo tanto, puede enseñarte lo que ésta es. 5No hay límite en lo que puedes aprender porque tu mente no tiene lími­tes.

Hay también dos libros muy interesantes al respecto de Lynne McTaggart: El Campo, y El Vínculo de numerosas investigaciones que apuntan en esta dirección.

Esa fuerza está en todo lo que hay en el Universo. Todo tiene un propósito intrínseco. Viktor Frankl, padre de la Logoterapia decía: “Toda persona tiene su propia misión o vocación específica en la vida…en ella no puede ser reemplazada, ni su vida repetirse. De modo que la tarea de cada una es tan única como su oportunidad específica para llevarla a cabo”. 

En nuestra Fuente reside la intención, lo controla todo. Sólo cuando crees estar separado de Ella, es cuando la desactivas de ti. El Amor es la energía de nuestra Fuente, el miedo de nuestro ego. Como dice UCDM en el Capítulo 2 Los Orígenes de la separación, apartado I Los Orígenes de la separación: 4. Todo miedo se reduce, en última instancia, a la básica percep­ción errónea de que tienes la capacidad de usurpar el poder de Dios. 2Por supuesto, no puedes hacer eso, ni jamás pudiste ha­berlo hecho. 3En esto se basa el que puedas escaparte del miedo. 

Albert Ellis, uno de los padres de la psicología cognitiva, manifiesta que la base de todos los problemas humanos está en la necesidad-perturbación (Musturbatory) que nos generamos, también llamadas “debotitis” por parte de los psicólogos cognitivos. Una debotitis es una “inflamación de los "debo o tengo que”. Es decir, exigencias que establecemos en relación a: 1) Nosotros mismos. 2) Los demás y 3) La vida, las cosas, Dios. Cuando hacemos estas debotitis jugamos a ser Dios, a usurpar su lugar. Si es en relación a  nosotros, cuando hacemos algo que no nos gusta y nos sentimos culpables, decimos: “Yo no tendría que haber actuado así”. Claro está, el hacer esta afirmación es porque uno cree firmemente que tendría que ser Dios para no errar. Si es en relación a los demás: “Fulanito no tendría que haber hecho lo que ha hecho”. De nuevo afirmamos esto porque consideramos que nosotros somos quiénes determinamos el comportamiento de los otros. Y, en tercer lugar, en relación a la vida, las cosas o Dios, decimos cosas tales como: “La vida debería ser distinta a como es”, “La cosas deberían ser distintas a como son” o “Dios no tendría que haber permitido que ocurriesen tales cosas”. De nuevo usurpamos el poder de Dios, como dice UCDM porque consideramos que somos nosotros quienes deberíamos determinar cómo tiene que ser la vida, cómo tienen que ser las cosas o cómo tiene que actuar Dios.

Si dejamos de usurpar ese poder de Dios, aceptamos Su maravillosa dirección, y nos dejamos envolver por su sabia intención siempre llegaremos a buen puerto.

El poeta Sukla Yahur lo expresa muy bien (extraído del Poder de la Intención de Wayne Dyer):
Oh, Señor, tú que estás en los bancos de arena,
y en medio de la corriente también,
ante ti me inclino.
Tú que estás en los guijarros
y la calma extensión del mar;
ante ti me inclino.
Oh, Señor omnipresente,
que estás en la tierra yerma
y entre las multitudes,
ante ti me inclino.

Cuando te inclinas ante tu Fuente, lo único que haces es inclinarte ante ti mismo, pues esa fuerza sólo sabe dar a Su Hijo, lo mejor de ella, Amor.

Espero haya sido de tu agrado esta lectura.

Te agradecería la compartieses con tus contactos, puede que ayude a muchos.

Un fuerte abrazo.

Juan Fernández Quesada.

viernes, 9 de diciembre de 2016

CÓMO ASOCIARSE

Como habrás visto, la Asociación es una asociación sin ánimo de lucro. Hemos establecido una cuota mínima de 3 euros mensuales que nos sirve para los pequeños gastos que tenemos de fotocopias, repuesto de material en las conferencias que impartimos, como las lámparas del proyector, averías de los aparatos informáticos, cartuchos, carnets de asociados, impuestos y tasas por el asociacionismo, etc.

Sólo los asociados reciben información documental de las charlas y conferencias que impartimos, así como de los trabajos que realizamos, por ejemplo ejercicios sobre Un Curso de Milagros (UCDM) y descuentos en tratamientos de determinados profesionales que iremos incluyendo en la página, de acupuntura, refexología, biomagnetismo, flores de Bach, reiki, etc, así como de comercios, corredurías de seguros, agencias de viajes, etc. 

Si deseas asociarte solo tienes que ponerte en comunicación con nosotros a través de la página y te iremos diciendo cómo realizar todo el procedimiento.

Un cordial saludo.

El Presidente:


Juan Fernández Quesada.

LO QUE NOS ENSEÑA LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL AFRONTAMIENTO (II)

Resultado de imagen de estrategias de afrontamiento
Vamos a continuar con otros 7 estilos de afrontar las situaciones de tensión. Veremos que algunas de ellas son negativas y en lugar de favorecer al sujeto, le perjudica.

8)   Aceptación. Estilo que correlaciona altamente con:
a.   Optimismo.
Entre los diálogos internos de estos sujetos estarían: “Aprendo a vivir con esta dificultad”, “Aunque no me gusta o agrada lo sucedido, lo acepto y sé, que, a pesar de ello puedo seguir siendo feliz y disfrutando de la vida de otra manera”, “No puedo cambiar lo acontecido, pero puedo cambiar mi forma de pensar en relación a ello y asumirlo”, “No me agrada lo acontecido, pero quizás sí puedo modificar o cambiar algunas cosas de cara hacia adelante”.

9)   Vivir de forma religiosa o espiritual. Estilo que correlaciona con:
a.   Optimismo.
Los diálogos internos serían del tipo: “Sé que Dios en todo momento está conmigo”, “Nada malo me puede suceder porque el Señor está conmigo”, “Jesús a pesar de vivir una situación tan traumática fue capaz de transformarse. Él es mi modelo”, “Yo soy la luz del mundo, nada me puede afectar”, “La paz y la dicha moran en mí”, “Puedo ver paz en lugar de esto”, “No hay nada que mi santidad no pueda hacer”, “Dios es mi fortaleza, la Visión Su regalo”.

10)              Concentración y liberación de emociones. Estilo que correlaciona altamente con:
a.   Poca confianza en uno mismo.
b.   Ansiedad.
Los diálogos internos del sujeto serían tales como: “Me siento molesto y tengo que expulsar o descargar mis emociones”, “Siento mucha tensión emocional y tengo que expresarlo”, “Si no libero mis emociones, exploto”.

11)              Negación. Estilo que correlaciona altamente con:
a.   Poca confianza en uno mismo.
b.   Baja autoestima.
c.   Ansiedad.
Los diálogos internos del sujeto serían del tipo: “Me niego a creer que ha sucedido esto”, “Mejor ignorar lo que ha sucedido”, “Estoy molesto con lo ocurrido pero actuaré como si nada hubiese pasado”, “No he tenido ningún problema o dificultad, los problemas los tienen otros”.

12)              Desvinculación conductual. Estilo que correlaciona altamente con:
a.   Pesimismo.
b.   Poca confianza en uno mismo.
c.   Baja autoestima.
d.   Ansiedad.
Los diálogos internos del sujeto son del tipo: “Me doy por rendido y dejo de buscar mis objetivos”. “No voy a perseguir absolutamente nada”, “Para qué luchar si nada tiene sentido y nada voy a conseguir”, “Me convenceré a mí mismo de que es mejor no intentar nada. Que todo salga como quiera”.

13)              Desvinculación mental. Estilo que correlaciona alto con:
a.   Pesimismo.
b.   Poca confianza en uno mismo.
c.   Ansiedad.
Los diálogos internos del sujeto son del tipo: “Trataré de hacer cosas que me entretengan y no me hagan pensar en el problema”, “Me pongo a ver televisión para no pensar en ello”, “Me entretengo en juegos o en dialogar con amigos para no pensar en ello”.

14)              Evasión con alcohol o drogas. Estilo que correlaciona altamente con:
a.   Pesimismo.
Los diálogos internos del sujeto están centrados en: “Cuando tomo alcohol o drogas estoy mejor”, “El alcohol y las drogas me relajan”, “Trato de afrontar las situaciones complicadas tomando alcohol o drogas”, “Tomo alcohol y drogas porque así no pienso en los problemas”.

Como hemos visto los estilos de afrontamiento al estrés son muy diversos, pero estrategias adaptativas a los cambios de vida son aquellas que nos permiten tomar una perspectiva de las situaciones más activa, ganando en confianza en nosotros mismos, optimismo, relajación, autoestima y que nos permita planificar nuestras acciones generando más recursos de resolución de problemas (trabajar nuestra mente creativa).

Le aconsejo que:
1)   Gane en flexibilidad mental para elegir las estrategias de afrontamiento más adecuadas para cada situación.
2)   Fomente todas aquellas estrategias que refuercen su autoestima, su optimismo, su confianza, su relajación.

No hay estrategias “correctas” o “perfectas”, pero una puesta en marcha de diferentes recursos de afrontamiento le hará generar mucha competencia al respecto.

Espero que los dos artículos sobre el afrontamiento le hayan sido de gran ayuda.

Un abrazo y, por favor, compártalo con sus contactos, puede que a alguien le sea de gran utilidad. Gracias.


Juan Fernández Quesada.

martes, 6 de diciembre de 2016

LO QUE NOS ENSEÑA LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL AFRONTAMIENTO (I)

Resultado de imagen de estrategias de afrontamiento
Ya mencioné en mi anterior artículo titulado AFRONTAMIENTO de fecha 29/11/16 en este blog, que el “afrontamiento” es el esfuerzo que hacemos para manejar situaciones que valoramos como potencialmente dañinas o estresantes.

Los estudios sobre escalas que se han usado para medir este aspecto, han valorado diferentes estrategias, pero, en líneas generales, se pueden incluir unos 14 estilos de modos posibles de afrontar las situaciones de tensión. Vas a ver ahora los 7 primeros:
1)   Afrontamiento activo. Estilo que correlaciona altamente con:
a.   Optimismo.
b.   Confianza en uno mismo.
c.   Autoestima.
d.   Baja ansiedad.

Entre los diálogos internos de estos sujetos estarían: “Realizo acciones para deshacerme de la dificultad o problema”, “Me centro en mis esfuerzos para hacer algo al respecto, acciones que tengan que ver con las posibles soluciones al problema”, “Planifico acciones paso a paso de forma ordenada”.

2)   Afrontamiento por espera. Estilo que correlaciona con:
a.   Optimismo.
b.   Baja ansiedad.

Los diálogos internos serían del tipo: “Espero el momento más adecuado para actuar”, “No hago nada hasta que la situación no me lo permita o hasta que yo no me encuentre en mejores condiciones de actuar”, “Me aseguro de que no haya ningún factor interviniente o persona que perjudique las cosas por actuar antes de tiempo”.

3)   Planeamiento. Estilo que correlaciona altamente con:
a.   Optimismo.
b.   Confianza en uno mismo.
c.   Autoestima.

Los diálogos internos del sujeto serían tales como: “Genero una estrategia (acciones encaminadas a un fin) sobre lo que hay que hacer para llegar donde pretendo”. “Diseño un plan de actuación”. “Medito sobre cuáles son los pasos consecutivos a realizar, considerando en cada uno de ellos los posibles resultados de los mismos y, en cada caso, las acciones más convenientes”.

4)   Búsqueda de apoyo social por razones prácticas. Estilo que correlaciona altamente con:
a.   Optimismo.

Los diálogos internos del sujeto serían del tipo: “Indago qué han hecho otras personas en situaciones semejantes para solventar la situación (uso de modelos)”, “Pregunto a expertos en la materia sobre qué harían en tales circunstancias”, “Indago más sobre las variables que han podido intervenir en el problema”.

5)   Búsqueda de apoyo social por razones emocionales. Estilo que correlaciona altamente con:
a.   Ninguna.

Los diálogos internos del sujeto son del tipo: “Hablo sobre mis sentimientos sobre la situación con los demás”. “Busco apoyos emocionales de personas queridas y de confianza”. “Discuto mis sentimientos con alguien de confianza”.

6)   Suprimir actividades paralelas, concentración en la tarea. Estilo que correlaciona alto con:
a.   Ninguna.

Los diálogos internos del sujeto son del tipo: “Me concentro en el problema, dejando de lado otras tareas o actividades que me pueden descentrar del asunto”, “Me concentro en la situación que me genera tensión, dejando fluir otras situaciones”, “Trato de no distraerme con otras actividades, pensamientos, sensaciones, etc.”.

7)   Reinterpretación positiva y crecimiento. Estilo que correlaciona altamente con:
a.   Optimismo.
b.   Confianza en uno mismo.
c.   Autoestima.
d.   Baja ansiedad.

Los diálogos internos del sujeto están centrados en: “Trato de encontrar lo positivo de lo que está ocurriendo”, “Me pregunto de qué forma esta situación adversa puede favorecer mi vida, qué puedo aprender”, “Trato de ver la dificultad desde una perspectiva distinta, un enfoque que en otros momentos no haya tenido y aprenda a que hay otras formas de ver las cosas”.

Te dejo de momento con estos 7 estilos y quisiera te planteases con qué estilos te sientes identificado cuando te surgen dificultades. Si hay algún estilo que nunca has usado, me gustaría, ante cualquier dificultad que ahora tengas en tu vida, trates de hacer uso de alguno de estos estilos. Quizás descubras que te va bastante bien con esa nueva forma de funcionar.

Espero te sea de ayuda.

Un abrazo y, por favor, compártelo con tus contactos, puede que a alguien le ayude. Gracias.

Juan Fernández Quesada.